domingo, 2 de junio de 2013

Sesión Sara y Sebástian 24/05/2013


24 de mayo de 2013

CLASE DE SARA


La clase comienza con todos y todas en circulo, la profesora nos pone un tema llamado "Indoeu" (Portugal), la cual consta de cinco frases y se trata de una danza del saludo, a partir de aquí vamos formando una fila todos/as en forma de serpiente.
En la frase a de la canción, debemos hacer un movimiento espontaneo y los demás tiene que imitar ese movimiento, esta parte permite la improvisación de la persona, mientras que en la frase b, se realizan movimientos de la propia música.

Tras esta canción pasamos a otra danza llamada "Zanar Nodez", para la cual nos colocamos en corro y al igual que la anterior esta formada por una frase a y la frase b, en la primera vamos dando vueltas por el espacio y en la frase b buscamos una pareja para bailare, con esta vamos dando pequeños saltitos al ritmo de la música y luego nos cruzamos con nuestra pareja por el brazo.

La siguiente danza de hoy consiste en una titulada "Cuchichi", donde la docente previamente nos muestra como en las demás anteriores que es lo que es lo que tenemos que hacer (baile).
Podemos observar que esta danza es un poco complicada para trabajar con niños/as de infantil ya que los movimientos tienen cierta complejidad estos son; en la frase a, movimiento de las piernas y luego en la frase b caminamos hacia delate, el problema es que cada vez va mas rápido, por lo que entre todos buscamos posibles movimientos mas sencillos para trabajarla con los pequeños/as, con esta canción se trabaja principalmente el equilibrio.

Tras esta danza escuchamos otra, en este caso la del "caballito", la cual es acumulativa y en la que se trabaja el trote, un concepto sobre el cual no se suele trabajar mucho con los niños/as de infantil.

Esta danza se trabaja de la siguiente manera; nos colocamos por pareja, uno toma el rol de caballo y el otro de jinete, vamos desplazándonos con el paso del trote, tras una vuelta nos paramos y damos una vuelta alrededor de nuestra pareja terminando enfrente de ella y luego cambiamos, después volvemos a desplazarnos al trote y a la vuelta como el caballo esta cansado el jinete le da una caricia y azúcar para que se recupere, ahora tras haber recuperado el caballo sus fuerzas volvemos a trotar, y así varias veces.

Por ultimo escuchamos la danza del zapatero, una danza muy sencilla para trabajar también con los pequeños/as, con esta se trabaja especialmente la lateralidad, esta danza nos cuenta la historia de un zapatero que va de pueblo en pueblo caminado, y va poco a poco limpiando zapatos primero uno el derecho por ejemplo y luego el otro en este caso el izquierdo y vuelve a caminar y así sucesivamente.

Frase A, caminamos, en la frase B, realizamos los movimientos de lateralidad.


CLASE DE SEBASTIAN

MÚSICA:  Fauré, GabrielSonata para el chelo y el piano. (Impresionista).



Fauré es considerado el compositor francés más destacad de su generación  su estilo musical influyó a muchos compositores del siglo XX.


ACTIVIDADES

Al inicio de la clase realizamos el repaso rutinario sobre lo dado el día anterior, tras esto salen ocho voluntario y se colocan en dos grupos de cuatro personas, tras esto sonara una canción tocada a piano y chelo, a través de la cual cada grupo deberá desplazarse por el espacio un grupo mientras suene el piano y otro el chelo y cuando estos no suenen deberán de pararse ellos también.

Tras esto lo realizaran por parejas y cada una de ellas se desplazara a través del sonido de un instrumento. Uno de los conceptos que mas se trabaja la discriminación auditiva.

Después de este ejercicio salen ocho nuevos voluntarios, con una nueva música de Art Blakety.




Art Blakey nacido en Pittsburgh, (11 de Octubre de 1919 - Nueva York, 16 de Octubre de 1990) fue un baterista estadounidense de jazz encuadrado en los estilos de bopy y hardbop. Lideró varios grupos, entre los que destaca el quinteto jazz Messengers.

Con esta música se formaran de nuevo dos grupos e cuatro personas, unos deberán seguir a los solistas (saxo y trompeta) y por otro lado el otro grupo realizara la parte rítmica (piano, batería y contrabajo), se irán desplazando por el espacio.

En un momento tras esta actividad escuchamos a Denny Zeitlin, nos muestra una parte de una partitura suya y nos explica como hace la música a través de la improvisación.



Denny Zeitlin (10 Abril 1938, Chicago, Illinois) en América  jazz, pianista y compositor  y psiquiatra de la universidad de California, San Francisco. 

Por ultimo escuchamos todos/as Granada del Trío Esperanza (brasileño) formado en Río de Janeiro en 1958, Mário, Regina y Evinha Correia José María. Se pueden percibir las voces redondas y amplias de las artistas. Es maravilloso escucharlas.



Y con todo esto finaliza la clase de hoy.

Día 23/05/2013 Clase de Sara

Empezamos a movernos por todo el espacio a ritmo de la música a modo de calentamiento.

A continuación vamos a trabajar el entorno, para ello utilizamos la canción "un hombre muy alto y otro muy bajo", de esta manera estaremos trabajando estos conceptos, ademas del timbre. Nos ponemos uno enfrente de otro y primero unos imitan a las personas altas y luego a las personas bajitas cada uno de ellos tocando diferentes instrumentos.

Cuando trabajamos la canción de "En una casita", estamos trabajando el bloque del medio ambiente. Trabajamos los conceptos grandes- pequeños, movimientos- estiramientos ascendentes y descendentes, diferentes tipos de pasos (gigante), el gesto de dibujar la casita (tamaños).

Una de las cosas que tenemos que tener en cuenta es como enseñar la letra a los niños/as, para ello podríamos hacer un pequeño teatro, con imágenes, en forma de cuento... centrándonos en el lenguaje acompañado de las pulsaciones. También podemos hacer una frase de la canción muy lenta y otra muy rápida o también podemos trabajar con la intensidad.

En la canción de la "ronda de animalitos" trabajamos los conceptos dentro- fuera y también imitamos los diferentes gestos de los animales y sus sonidos.
En la canción de "mi gatito" trabajamos la imitación y las canciones acumulativas.

Sesión Sebástian 17/05/2013

Sesión Sebástian 17/05/2013

Al comenzar la clase escuchamos un bolero de Mario Pausa con la cantante Graciella. A continuación recordamos todo lo que hicimos el día anterior y luego nos saco a un grupo para hacer una actividad.

La actividad consistían en que tenían que coger unas cuerdas y nos vamos moviendo por el espacio con la cuerda apoyada en los hombres, luego vamos tarareando la canción "Yo tengo una casita ". Buscamos un sitio para colocar la cuerda en el suelo como si fuera una casita y tocamos las palmas para entrar y salir de nuestra "casita", mientras tanto vamos tarareando.

Después vamos andando por todas las casitas de nuestros compañeros hasta llegar a la nuestra. Inventamos un animal y lo imitamos por ejemplo si imitamos un conejito, nos limpiamos los bigotes y nos rascamos, si es un elefante movemos la trompa y andamos con pasos muy grandes.

Volvemos a dar un paseo pero esta vez buscando una casa diferente, y cuando estamos dentro volvemos a tocar las palmas. De esta manera estamos trabajando la memoria visual y auditiva.

Ahora para trabajar el movimiento, empieza uno y luego va pasando a los diferentes compañeros moviendo todas las partes del cuerpo. Para trabajar la melodía, para ello vamos a utilizar una base "yo abro la puerta, yo cierro la puerta", y luego nos movemos cantando do re mi fa sol, sol fa mi re do tarareandolo por todo el espacio.

Nos movemos por todo el espacio a ritmo de la melodía y el pandero, y otra vez buscando su "casita" y una vez que estamos dentro tenemos que imitar como si estuviéramos tocando un instrumento. Luego trabajamos el canon primero un grupo canta do re mi fa sol, sol fa mi re do y luego el otro grupo.

Para terminar nos ponemos uno enfrente de otros y cada dedo de nuestro compañero es una nota y como si estuviéramos tocando un piano tenemos que tocar do re mi fa sol, sol fa mi re do.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Propuesta de actividades


INTRODUCCIÓN

Bien es sabido por todos que "la música es un lenguaje que desde los tiempos más remotos ha servido al hombre para expresarse y comunicarse. Este lenguajes universal, lleno de expresividad, sugerencia, y evocación es inminentemente activo, globalizador e integrador. En el niño la música ejerce un impacto tal que se convierte en fuente de energía, movimiento, alegría y juego" (Bernal Vázquez, J. y Calvo Niño, Mª L. 2000. Didáctica de la Música. Aljibe. Málaga)

Y somos nosotros, los que rodeamos a los niños, tanto la familia como los especialistas de Educación Infantil los que debemos saber despertar su interés, su estimulo, su curiosidad y la atención auditiva de éstos hacia el fenómeno sonoro; debemos proponernos como meta sensibilizar su oído y prepararlo para la comprensión y ejecución musical.

DESARROLLO 

Una canción con la que podemos trabajar es; "En la punta de un manzano":

Para enseñar esta canción a los niños habrá que hacerlo muy despacio, es decir, ir frase por frase, de manera que iremos haciendo el acento y el pulso de cada frase y hasta que no se aprenda no pasaremos a la frase siguiente. Lo haremos dando palmadas con las manos, palmadas con los pies, con los pies y el suelo, con las manos y los muslos, etc., ya sean con los dos a la ves o bien alternándolos. Como ya hemos adquirido el ritmo de la canción, ya podemos cantarla.

Podemos ahora dividir la clase en dos grupo: unos cantarán y otro la dramatizarán. La dramatización cada uno la realizará como quiera y posteriormente inventaremos una coreografía para todos. Después los niños se intercambiarán los papeles.

La coreografía podría ser:

-Cuando se diga "pajarito" hay que agitar los brazos como si estuviéramos volando.
-Cuando se diga "chiruliruh" haremos unas ondas con las manos.
Cuando se diga "canta" cerramos la mano y nos ponemos el puño delante de la boza y cantamos como si nuestra manos fuera un micrófono.

Para aprender la notas de la canción, dibujarán caras poniéndole el nombre de las notas musicales. Así los niños aprenderán la escala al relacionarla con nombres que empiezan por el de cada nota. Así do, se llamaría Dorotea; re, Remigia; mi, Micaela; fa, Faustina; sol, Soledad; la, Laura y si, Silvia. De este modo, hacen la primera asociación de cada nombre con su forma correspondiente; que debe ser invariable.

A esas siete señoras hay que darles una vivienda en la Villa del Pentagrama, que así denominamos al conjunto de las cinco líneas y cuatro espacios. Resulta que las primeras eran los pisos exteriores y las segundas los interiores. Y al pentagrama se le dibuja su tejado.

La clave de sol es la caseta, encargada de dar piso a cada una de las señoras que le piden vivir en su casa. A la señora que se llamaba igual que ella, le dio su mismo piso, ya que le hizo mucha gracia, era en la segunda línea donde se colocaba el sol. Y asó sucesivamente con todas, procediendo a dibujarlas.

Conforme se acepten, se aprobará con las figuras musicales y los silencios, dándoles también nombre.

Con esta práctica rítmica, que se inicia con fórmulas rítmicas encadenadas con carácter vivo, apropiadas y que se repiten insistentemente, conseguiremos que los niños se impregnen de ellas y tomen conciencia de la pulsación. Estimularemos la imaginación creadora y la expresión gestual a través del movimiento sonoro pretendiendo sobre todo buscar una manera de expresión natural abogando por la educación sensorial como vía para llegar al intelecto.

Algunas actividades que también podemos realizar junto a esta canción son:

* Realizar el ritmo con percusión instrumental o piano, rápido o lento.
* Comparar los distintos sonidos producidos por el agua: vertida con un jarro, echaba con la regadera, y el chorro del grifo. Sobre el mismo material, ¿cuál suena más fuerte?.
*Decir nombres de flores y frutas dando una palmada a cada sílaba.
*Repetir un esquema rítmico, primero con palmadas y luego con gestos.

PARTITURA



lunes, 20 de mayo de 2013

Propuesta de actividades

Propuesta de actividades

INTRODUCCIÓN

El periodo de Educación Infantil es ante todo, desde el punto de vista educativo, plenamente receptivo por lo que debemos aprovechar todas las posibilidades para estimular y motivar al niño y a la niña y desarrollo su potencial de aprendizaje.

La educación musical, en esta etapa, se sitúa dentro del área de Comunicación y Representación. Con la música se pretende que el niño y la niña disfruten de la actividad a la vez que fomenten su capacidad de expresión y comunicación. Al mismo tiempo irá conociendo, por medio de la música, las manifestaciones culturales y tradicionales de su entorno.

Por ello la canción que proponemos para trabajar es la llamada Yo tengo una casita, una típica canción tradicional.

OBJETIVOS

-Aprender a escuchar para realizar los gestos.
-Mejorar el ritmo
-Mejorar la voz de canto
-Trabajar la intensidad
-Fomentar la memoria

CONTENIDOS

-Escuchar
-Ritmo
-Voz de canto
-Intensidad
-Memoria

CANCIÓN
Yo tengo una casita que es así y así
que por la chimenea sale el huma así y así
que cuando quiero entrar, yo golpeo así y así
me limpio los zapatos así, así y así

FORMAS DE TRABAJARLA

La canción se irá cantando a medida que se realizan gestos que tienen que ver con lo que se dice, por ejemplo cuando dice yo golpeo así y así, golpearemos con el puño al aire.
Con esta canción podemos trabajar muchas cosas, como por ejemplo la intensidad, ya que la canción se repite varias veces cada vez más fuerte y realizando por tanto gesto más grandes.

También podemos trabajar en vez de la intensidad, el tono, por ejemplo cuando la casita sea más pequeña se hace más grave y más grande más agudo o al revés.




Propuesta de actividades



Propuesta de actividades


INTRODUCCIÓN

¿Qué es un cotidiáfono? Un cotidiáfono es un instrumento fabricado con materiales de deshecho (latas, cajas, botes, cuerdas, tetrabriks, chapas...). Dichos materiales serán reciclados pasando a formar parte de un nuevo instrumento musical.

Los niños y niñas tienden a fabricar por naturaleza instrumentos. Esto se relaciona con la capacidad creadora infantil, la necesidad biológica de acción e interacción. El hecho de tocar instrumentos permite exteriorizar sus sensaciones y emociones, además los involucra en el sentido social de compartir, ser una parte que integrará un todo armónico (una pequeña orquesta o banda).

La construcción de instrumentos cotidiáfonos es una actividad que posibilita la exploración sonora y el descubrimiento de las cualidades del sonido en los diferentes materiales utilizados. Favorece la acción de escuchar, la comparación de los distintos sonidos logrados, la correspondencia entre textura y tamaño de los objetos sonoros y el sonido resultante. Desarrolla la expresión sonora y la creatividad

OBJETIVOS

-Conocer el sonido y sus cualidades a través de la construcción de instrumentos.
-Fomentar la creatividad y el trabajo modalidad Taller.
-Desarrollar la percepción auditiva y la creatividad.

CONTENIDOS

-Sonidos y sus cualidades: timbre, duración, intensidad, altura.
-Relación material-objeto sonoro.
-Diferentes fuentes sonoras.

POSIBLES ACTIVIDADES

1. Solicitar a los niños y niñas que traigan a clase materiales como: palillos, varillas, tubos de cartón y metal, vasos de yogurt, chapitas, botones, cuentas, semillas, granos, trozos de cuerda y elástico, etc.
2. Con los materiales elegidos construir uno o varios objetos sonoros.
3. Explorar dichos objetos y comentar: si su sonido es fuerte o sueve, cómo se propude, etc.
4. Intercambiar instrumentos y compararlos.
5. Improvisar rítmicamente buscando las formas de lograr sonido con el cotidiáfino y todas las posibilidades del objeto sonoro.
6. Utilizar estos instrumentos para: sonorizar un cuento, recrear un paisaje sonoro, acompañar una melodía libremente o marcando su pulso y acento, crear bandas rítmicas, etc.

Algunas páginas donde podemos encontrar esta actividad son:

* http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cepjaen/publication-gt/GT-Cep/GT-publication/musica/materiales/reclico_en_musica/cotidiafonos.pdt

* http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/11054476/Cotidiafonos-musicales.html

* http://bibliobrazo.wordpress.com/2012/01/28/cotidiafonos-musicales/

* http://www.bigolatesdechocote.com.ar/funciones-para-escuelas/cotidiafonos/

sábado, 18 de mayo de 2013

Día 17/05/2013

SESIÓN SARA


          Esta clase tuvo lugar en la sala de conferencia Alicia Plaza, ya que fuimos a recibir una conferencia impartida por un Catedrático de Música de Madrid, Antonio Calvo Manzano. Este hombre era profesor en el conservatorio de Madrid, además, de ingeniero y músico. Más que conferencia, para él era una charla entra amigos donde se habló de la evolución que ha ido teniendo la música. De esta forma, conocimos el desarrollo de esta.


            Comenzó hablando de la evolución acústico musical de las escalas occidentales. Para ello, destacó que lo más importante de la música es la acústica, sin acústica no hay música. Todo en música se explica de una forma técnica.

            A medida de introducción comenzó hablando del músico más famoso de todos los tiempos y este era Ludwin Van Beethoven (1770-1827). Era miembro de la Escuela de Viena y en ella era destacado junto con Haydn. Su sonata más famosa era la Sonata nº9 para violín y piano La Mayor, Op 47, la cual escuchamos. Era conocida como Sonata Kreutzer porque era compuesta por Rodolphe Kreutzer. Este era célebre por sus métodos y estudios para violín, y por la sonata que le dedico a Beethoven. La Sonata a Kreutzer ha inspirado a literatos y pintores. También, se habló de cómo era visto Beethoven por sus biógrafos.

            Por otro lado, comentó los orígenes del sistema musical occidental. Partió de las generas griegas que son la diatónico, cromático y enarmónico, siendo nombres que se mantienen a lo largo de la historia. Luego, se centró en los tetracordos griegos que eran cuatro sonidos y cuatro formas diferentes de afinar. Estos son Dórico, Frigio, Lidio y Mixolidio, las diferencias entre ellos es que aunque sean los mismos esquemas van bajando un tono. Le siguen las gamas o modos griegos que ordenaban los sonidos del agudo al grave, dando lugar a ochos modos: dórico, frigio, lidio, mixolidio, hipodórico, hipofigrio, hipolidio e hipomixolidio.

            Con respecto al principio físico-armónico dijo que era un fenómeno que fue enunciado por Joseph Fourier (1768-1830) siendo conocido como la Ley de Fourier. Esta es la base de la teoría musical y podría definirse como el resultado obtenido de la vibración libre de una cuerda ideal entre dos apoyos rígidos.

            Nos comentó que Pitágoras decía que el sonido no es el azar de un solo fenómeno sino que el sonido se conforma con muchos elementos que no tienen personalidad propia. En realidad hablaríamos del fenómeno físico-armónico.

            Los músicos transformaron lo anteriormente dicho en grafía musical. De esta forma, muestra la representación musical del sistema temperado. Este principio no se discute sino que llegas a clase de armónico y te lo transmiten tal y como es.

            Sin embargo, lo importante es la transformación de frecuencias a notas. Para ello, se calcula el intervalo (número de semitonos). Entre dos armónicos consecutivos, b y a (siendo b>a).

            En el sistema temperado nos queda la siguiente expresión:

                          log b – log a
            n=12 …………………………………
                                  log 2

            Por otro lado, al construir la escala de los armónicos llegamos a los siguientes resultados:

-Intervalo entre los armónicos 1 y 2: 12
- Intervalo entre los armónicos 2 y 3: 7,02
- Intervalo entre los armónicos 3 y 4: 4,98
- Intervalo entre los armónicos 4 y 5: 3,86
- Intervalo entre los armónicos 5 y 6: 3,16
- Intervalo entre los armónicos 6 y 7: 2,67
-Intervalo entre los armónicos 7 y 8: 2,31
- Intervalo entre los armónicos 8 y 9: 2,04
- Intervalo entre los armónicos 9 y 10: 1,82
- Intervalo entre los armónicos 10 y 11: 1,66
- Intervalo entre los armónicos 11 y 12: 1,51
- Intervalo entre los armónicos 12 y 13: 1,39
-Intervalo entre los armónicos 13 y 14: 1,28
- Intervalo entre los armónicos 14 y 15: 1,19
- Intervalo entre los armónicos 15 y 16: 1,12

            Vimos los intervalos de la escala de los armónicos.
           
         En la escala de Pitágoras decir que es una sucesión de Quintas Justas de valor 312. Pitágoras decidió poner una escala de sonidos de quintas ascendentes.



       También, observamos la estructura de la escala diatónica, el cálculo de semitono cromático, el cálculo de la coma y el cálculo contenidas en el tono.

            En la a escala de Aristógenes – Zarlino los intervalos están tomados de la Escala de los Armónicos. De esta manera, vimos intervalos con la tónica, intervalos entre grados, la estructura de la escala diatónica y el cálculo de semitono cromático.

            Por último, podemos decir que apreciamos los modos eclesiásticos medievales, los nombres de los sonidos musicales (Guido D’Arezzo, revolucionario que le dio nombre a los sonidos y este es del siglo X-XI), el sistema tonal medieval, el sistema temperado (escala de Bartolomé Ramos de Pareja, siglo XV), la división de intervalo de 7 octavas en 12 quintas, el cálculo de la quinta temperada, el sistema temperado, el cálculo del semitono temperado, el temperamento desigual o escala del tono medio y la escala de Franciso Salinas (siglo XVI).